Home » Contenido Club » SALUD MENTAL: ¿POR QUÉ LAS PERSONAS ENTRE 30 Y 39 AÑOS SE SIENTEN SOLAS?

SALUD MENTAL: ¿POR QUÉ LAS PERSONAS ENTRE 30 Y 39 AÑOS SE SIENTEN SOLAS?

Un cambio silencioso pero profundo en el bienestar emocional está experimentando un grupo clave de la población chilena: una de cada cuatro personas entre 30 y 39 años se siente sola. Así lo reveló un nuevo estudio del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales y la Asociación Chilena de Seguridad (Achs).

Esta sensación de soledad se debería a diversos factores, según explica Alejandra Rojas, psicóloga de Grupo Cetep, sede Rancagua. “En 2006, una encuesta reveló que los chilenos poseen menos amistades en comparación con otros países latinoamericanos. Chile, además, se caracteriza por sus extensas jornadas laborales, y este grupo etario se encuentra dedicado al trabajo, sin aún consolidar una trayectoria laboral. A esto se suma la pobreza de tiempo, es decir, que las horas dedicadas al trabajo, ya sea remunerado o no, sumadas a los trayectos y a las tareas de su vida cotidiana como la limpieza, la cocina, les deja muy poco tiempo libre. Entonces, la combinación de una mayor carga laboral, la falta de tiempo para el aprendizaje y desarrollo personal, más la responsabilidad de cuidar a otros, como padres o familiares, contribuyen a la soledad en el grupo de esta edad. En este contexto, la soledad no se debe a un descuido, sino a la falta de tiempo disponible”.

¿Cómo se manifiesta la soledad?

La especialista aclara que es importante distinguir entre una persona introvertida de la que se siente sola. “La soledad es una sensación de no pertenecer, independientemente de la compañía. A menudo va acompañada de aislamiento o pérdida de propósito. La soledad no se trata de estar físicamente solo, sino de una sensación personal de no pertenecer a ciertos espacios”, aclara.

 Otros síntomas incluyen la falta de interés en nuevas actividades, de contactar personas, la pérdida de habilidades sociales y la baja autoestima. “El aislamiento social puede llevar al retraimiento y a la pérdida de habilidades de interacción. No poder desenvolverse socialmente puede causar una baja anímica y una preocupación constante que, a larga, puede provocar agotamiento mental, cuestionamientos que puede llevar a dificultades en la higiene y conciliación del sueño”, advierte

Medidas de Prevención

 

La psicóloga indica que hay que estar atentos a las señales de alertas y si sentimos alguna sensación de soledad, tomar las siguientes medidas:

 

  • Es crucial reevaluar tus expectativas sobre las relaciones y considerar si tu tiempo disponible se alinea con la cantidad de interacción que deseas. “A veces, una simple conversación o un gesto amable pueden ser significativos, incluso si no conducen a una amistad. Valora esos pequeños momentos de conexión con otra persona”, aconseja.

 

  • Si tu capacidad social se ve afectada, impidiéndote explorar nuevos espacios o retomar actividades pasadas, la psicoterapia puede ser muy efectiva. “Las terapias con un profesional ofrecen un espacio para dialogar sobre el malestar y obtener nuevas perspectivas, ya que a menudo es difícil externalizar los problemas personales. Pueden proporcionarte recursos para retomar el contacto con otros, con actividades de manera gradual e, incluso, identificar factores de riesgo. A las personas les cuesta reconocer su propio malestar y dolor, lo que retrasa la búsqueda de ayuda. Es un desafío admitir que necesitan apoyo para tareas que antes eran cotidianas”, señala.
  • Es fundamental asumir las condiciones y la realidad laboral y temporal que uno tiene, así como el contexto en el que se habita. “Si se reside lejos del trabajo o se tienen muchas responsabilidades de cuidado, la compasión hacia uno es esencial. Es importante comprender que la falta de comunicación con las amistades no se debe a una decisión voluntaria, sino a las circunstancias. Reconocer que vivimos en un contexto con limitaciones de tiempo permite abordar la situación con mayor compasión y buscar estrategias viables. Ser consciente de las condiciones de vida ya es un primer paso para identificar posibles soluciones”, afirma.

 

Recuerda, a veces, una simple conversación o un almuerzo puede ser significativo. Valora esos pequeños momentos de conexión con otra persona.

También te puede interesar

CONSOMÉ DE POLLO PARA COMBATIR RESFRÍOS

Alto en minerales, proteínas e hidratación. Si a eso le sumamos su exquisito sabor, este plato es un aliado perfecto...

BRONQUITIS EN NIÑOS: ¿CÓMO DEBIERAN ACTUAR LOS...

Esta enfermedad viral suele presentarse con tres variantes, según sus síntomas: catarral, obstructiva y bronquiolitis. Esta última es la más...

BENEFICIOS DE OPTAR POR LA ESCALERA EN...

Se trata de una actividad física vigorosa, por lo que conlleva múltiples beneficios para la salud como, por ejemplo, mejorar...