Home » Contenido Club » BRONQUITIS EN NIÑOS: ¿CÓMO DEBIERAN ACTUAR LOS PADRES?

BRONQUITIS EN NIÑOS: ¿CÓMO DEBIERAN ACTUAR LOS PADRES?

Estamos en pleno invierno y el frío se hace sentir, siendo este un factor clave en el aumento de enfermedades respiratorias. Entre ellas, la bronquitis —inflamación de los bronquios— es un motivo frecuente de consulta pediátrica. Por eso, es fundamental que padres y cuidadores sepan cómo actuar ante la sospecha de esta patología respiratoria, contagiosa y de origen viral.

Bronquitis catarral

Lo primero es saber que la bronquitis tiene tres variantes: catarral, obstructiva y bronquiolitis. La bronquitis catarral es la más común, ya que suele estar asociada a un resfrío.

La bronquitis catarral es muy frecuente, afecta tanto a niños como adultos y se manifiesta con tos, con o sin expectoración (tos con flema), y rara vez presenta fiebre. Su duración habitual es de cinco a siete días. El tratamiento es sintomático, con sedantes o inhibidores de la tos en escolares y adultos, pero nunca en menores de tres años. En caso de tos con secreciones, lo recomendable es usar expectorantes. En época invernal, es normal que un niño se resfríe hasta seis o siete veces al año, y que en algunos casos estos cuadros evolucionen hacia una bronquitis catarral”, explica el Dr. José Cofré. infectólogo pediatra y editor de la Revista Chilena de Infectología.

Esta variante leve no siempre requiere atención médica, ya que tiende a mejorar espontáneamente.

La bronquitis catarral pasará sola, quizás con ayuda de cuidados generales como mantener al niño abrigado y bien hidratado”, agrega el especialista.

Bronquitis obstructiva

Distinta es la bronquitis obstructiva, una forma más compleja que sí requiere evaluación médica, ya que suele presentarse con dificultad respiratoria.

Es un cuadro propio de lactantes —menores de 24 meses— y preescolares, aunque también puede darse en niños con asma bronquial. Generalmente comienza como un resfrío común, pero dura más que la bronquitis catarral y necesita tratamiento específico. Es más grave en lactantes y en niños asmáticos”, indica el Dr. Cofré.

 

Síntomas típicos de bronquitis obstructiva:

  • Bronquios apretados, lo que dificulta la respiración.
  • Silbido audible en el pecho (sibilancias), acompañado de cansancio al respirar.
  • Fiebre ocasional en los primeros días.
  • Tos con flema

La bronquitis obstructiva debe ser evaluada por un médico apenas se inicien los síntomas, para evitar que la dificultad respiratoria aumente o el niño se agote”, enfatiza el infectólogo.

Bronquiolitis

La bronquiolitis es la variante más temida de bronquitis”, advierte el Dr. Cofré.

Es propia de lactantes y generalmente provocada por el virus respiratorio sincicial (VRS). En esta forma, se inflaman los bronquios más finos, cercanos al pulmón, y suele requerir hospitalización.

En estos casos, los padres pueden notar que el niño respira más rápido y superficialmente. Además, se le hunden visiblemente las costillas al respirar, lo que no es normal”, explica el especialista.

Otros síntomas frecuentes:

  • Coloración morada en labios o zonas de la piel.
  • Tos con flema.
  • Fosas nasales, un visible aleteo nasal.

Tratamiento y prevención

Ante cualquiera de estos síntomas, es importante acudir lo antes posible a un Servicio de Urgencia.

En pacientes con cuadros recurrentes de bronquitis obstructiva, los padres suelen saber cómo iniciar el tratamiento antes de ir a urgencias. Se recomienda el uso de broncodilatadores como salbutamol o fenoterol, que ayudan a abrir las vías respiratorias y facilitan la respiración. Usualmente se indican por siete o más días, aunque a veces su uso debe extenderse”, precisa el Dr. Cofré.

El especialista también destaca que, al ser una enfermedad de origen viral, la prevención cumple un rol fundamental. Algunas medidas clave son:

  • Ventilar frecuentemente los espacios cerrados.
  • Evitar lugares públicos sin buena circulación de aire.
  • Usar mascarillas de alta eficiencia (tipo N95) en personas con síntomas respiratorios.
  • No abrigar en exceso a los niños.
  • Lavarse las manos inmediatamente después de sonarse o estornudar.

La prevención es especialmente importante en grupos de riesgo: recién nacidos, lactantes, personas inmunocomprometidas, mayores de 60 años y personas con enfermedades pulmonares o cardíacas crónicas.

Recuerda: la bronquitis es una enfermedad frecuente en la infancia y puede presentarse en tres formas: catarral, obstructiva y bronquiolitis. Las dos últimas son más complejas y requieren atención médica inmediata.

También te puede interesar

CONSOMÉ DE POLLO PARA COMBATIR RESFRÍOS

Alto en minerales, proteínas e hidratación. Si a eso le sumamos su exquisito sabor, este plato es un aliado perfecto...

BENEFICIOS DE OPTAR POR LA ESCALERA EN...

Se trata de una actividad física vigorosa, por lo que conlleva múltiples beneficios para la salud como, por ejemplo, mejorar...

SALUD MENTAL: ¿POR QUÉ LAS PERSONAS ENTRE...

Sobrecarga laboral, falta de tiempo para el aprendizaje y desarrollo personal, más la responsabilidad de cuidar a otros, contribuyen a...