Tiroiditis de Quervain o subaguda es el nombre de esta enfermedad infrecuente, asociada habitualmente a cuadros respiratorios virales leves como resfrío o faringitis, los que una vez terminados suelen dar paso a esta patología que afecta más a mujeres entre 25 y 50 años, que a hombres.
El Dr. Francisco Guarda, endocrinólogo y secretario general de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (Soched) explica cómo evoluciona la tiroiditis de Quervain, en un periodo que se puede extender entre seis a 10 semanas.
“Al inflamarse la tiroides ocurre una primera fase en la que se libera todo el contenido de hormonas tiroideas a la sangre, lo que genera un cuadro parecido al hipertiroidismo, con palpitaciones, sudoración, temblor, baja de peso e incluso fiebre. Se asocia habitualmente a dolor espontáneo y a palpación en la zona de la tiroides, en la región delantera e inferior del cuello y a los lados de la tráquea, lo que puede ser muy intenso”, dice el especialista.
En su segunda etapa esta enfermedad presenta un cuadro parecido al hipotiroidismo con síntomas como fatiga, aumento de peso e intolerancia al frío, entre otros, para luego normalizarse de manera espontánea. “En esta segunda fase la tiroides se encuentra en reparación y no produce hormona tiroidea, luego se recupera y habitualmente normaliza su funcionamiento”, indica el Dr. Guarda.
Tratamiento para el dolor de cuello
Dado que esta patología es transitoria y de mejoría espontánea en la mayoría de los casos, su tratamiento se enfoca principalmente al alivio de los síntomas, considerando fármacos como paracetamol y antiinflamatorios. “Especialmente, debe tratarse el dolor de cuello, porque puede ser muy intenso y durar varias semanas, durante la primera fase de la enfermedad. Puede usarse corticoides, pero es excepcional y sólo se recomienda en casos en que los antiinflamatorios no logren el control adecuado del dolor”, acota el endocrinólogo.
Pronóstico favorable
El Dr. Francisco Guarda enfatiza que se trata de una enfermedad de mejoría espontánea y que no genera complicaciones posteriores, después de superada. “Una vez resuelto el cuadro no es necesario mantener ningún tratamiento y habitualmente no hay secuelas. La probabilidad de presentarla nuevamente es excepcional”, afirma.
Por último, el Dr. Guarda señala que las medidas de prevención de la tiroiditis de Quervain son las mismas que se utilizan para evitar el contagio de cualquier virus respiratorios, como lavado frecuente de manos, evitar las aglomeraciones, uso de mascarillas en situaciones de riesgo de contagio y cumplir con las vacunas indicadas por la autoridad de salud, entre otras medidas.
Recuerda que la tiroiditis de Quervain es una enfermedad infrecuente, que puede presentarse luego de un resfrío o faringitis, con síntomas como dolor de cuello y otros similares al del hipertiroidismo e hipotiroidismo.