Home » Contenido Club » ¿SIENTES QUE ESCUCHAS MENOS? TODO SOBRE LA PÉRDIDA AUDITIVA

¿SIENTES QUE ESCUCHAS MENOS? TODO SOBRE LA PÉRDIDA AUDITIVA

La pérdida o disminución auditiva ya sea parcial o total, y que aparece de manera progresiva a medida que envejecemos, recibe el nombre de hipoacusia. Ocurre cuando las personas ya no escuchan en los umbrales auditivos normales y, por lo general, piden que repitan lo dicho, hablan más fuerte, les cuesta escuchar en ambientes ruidosos o tienden a aumentar el volumen del televisor o radio. Un cuadro que, según la OMS, afecta a 1 de cada 3 personas mayores de 65 años.

En cuanto a las causas de esta patología, el Dr. Leandro Rodríguez, otorrinolaringólogo y docente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, parte por explicar que el oído está compuesto por 3 partes principales: oído externo, oído medio y oído interno, y que existen tres tipos de hipoacusia o pérdida auditiva, según la zona donde se localice el problema:

  • Hipoacusia neurosensorial: Se da por una falla del oído interno, encargado de la audición y del equilibrio. La principal causa es la edad. “Desde el momento que nacemos, la cóclea –que junto al nervio auditivo forma parte del oído interno y es la encargada de la audición–, empieza a dañarse lentamente en el tiempo. El paciente lo percibe cerca de los 65 años, cuando se da cuenta de que necesita aumentar los sonidos para poder escuchar”, aclara.
  • Hipoacusia conductiva: Ocurre por una alteración en la transmisión del sonido y se produce por un problema mecánico en el oído externo o medio. Sus causas se asocian a diferentes enfermedades que hayan producido daño tanto en el tímpano como en la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que lo conforman. Dentro de estas patologías, las más frecuentes son la otitis crónica y la osteoesclerosis; un trastorno en el oído medio, en que se produce una rigidez de cadena.
  • Hipoacusia mixta: Es una combinación de las dos anteriores.

Factores de riesgos que aceleran la pérdida auditiva

  • Estar expuesto a umbrales auditivos muy elevados, que pueden provocar daño en el oído interno. Por lo general, se produce por usar audífonos con volumen en altos decibeles o estar expuesto a conciertos o parlantes con demasiada intensidad. “Un trauma acústico hace que las células ciliadas internas de la cóclea, es decir, las células encargadas de la audición se dañen y se destruyan”. Esto genera el clásico tinnitus, que es la percepción de ruido que se suele escuchar después de una fiesta o discoteque, y no es otra cosa que un daño que está sufriendo el oído que, dependiendo del deterioro, puede ser transitorio o permanente”, explica.
  • No tratar a tiempo infecciones u otitis medias o agudas.

Principales tratamientos

El Dr. Rodríguez aconseja ir al especialista en caso de que el paciente no escuche bien, tenga que subir el volumen del televisor, deba preguntar dos veces, o escucha, pero no entiende. También en situaciones de infección, o que el oído esté supurando. “El tratamiento dependerá de la causa. Si la pérdida de audición es de tipo neurosensorial, es decir, falla del oído interno y que ocurre por la edad, se puede utilizar audífonos, que amplifican el sonido y permite escuchar mejor. Cuando es más severa o profunda, existe la posibilidad de instalar un implante coclear, que es un dispositivo electrónico en el oído interno, que permite escuchar nuevamente. En caso de daños en el tímpano o en la cadena de huesecillos que lo conforman, estos pueden repararse mediante cirugía de la membrana timpánica o con una reconstrucción de la cadena de huesitos con prótesis, respectivamente. Estos pacientes también pueden usar audífonos o implante de dispositivos”, indica.

Consejos para prevenir la pérdida auditiva

  • Utiliza audífonos idealmente externos y a la mitad de la intensidad de volumen.
  • Si vas a estar expuesto a conciertos con alta intensidad de decibeles, usa tapones.
  • Si trabajas en ambientes ruidosos, utiliza protección auditiva.
  • Si sufres infección de oídos, realiza un tratamiento adecuado, completa el tratamiento y asiste a tus controles con el otorrinolaringólogo.

Sigue estas recomendaciones para una buena salud auditiva. Y ya sabes, si tienes que subir el volumen del televisor o radio, debes pedir que te repitan las cosas o no entiendes lo que sí escuchas, visita a un especialista.

También te puede interesar

IDEAL PARA EL OTOÑO: SALTEADO DE POLLO...

Este delicioso plato es rico en vitaminas del complejo B y, además, aporta proteínas. Es ideal como almuerzo para los...

VITAMINAS: ¿PARA QUÉ SIRVEN Y EN QUÉ...

Son nutrientes esenciales para fortalecer el sistema inmune, que es el responsable de entregar las defensas necesarias para estar sanos...

CONOCE LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE...

Se promocionan como una opción inocua para dejar de fumar, pero la evidencia dice lo contrario: provocandaño a la salud...