Home » Contenido Club » Cómo motivar a los niños para evitar el sedentarismo

Cómo motivar a los niños para evitar el sedentarismo

Con los niños y adolescentes de vacaciones, las levantadas tarde y días enteros sentados o recostados mirando alguna pantalla, pasa a ser el pan de cada día y con ello, un aumento del sedentarismo con todos los problemas que ello conlleva, por lo tanto, se hace indispensable motivarlos para que se muevan.

Según un estudio internacional de 2022 la población infantil de Chile quedó entre las más sedentarias del mundo. Se trata del informe Matriz Global 4.0, elaborado por Active Healthy Kids Global Alliance (AHKGA), que llegó a la conclusión que niños y adolescentes tienen una marcada tendencia al sedentarismo, lo que dificulta su crecimiento y desarrollo saludables.

La investigación abarcó a 57 países y advirtió que nuestro país está en el quinto lugar de las naciones con menores de edad más sedentarios. Entre las 10 categorías que consideró el estudio, la más importante es la de actividad física en general, en la que los niños, niñas y adolescentes de Chile reprobaron, pues solo un 16,5% de ellos son físicamente activos. En escala de 1 a 7, Chile obtuvo una calificación global de 3,3 y apenas un 2,5 en el área de conducta sedentaria, considerada en relación al tiempo que pasan sentados al día.

Motivar sin presionar

Por todo lo anterior es indispensable motivarlos a realizar actividad física, pero sin presionarlos para no producir el efecto contrario.

Está demostrado científicamente que el ejercicio físico en niños y adolescentes está asociado a la motivación. De lo contrario, si los obligamos a ejercitarse, a largo plazo pueden desarrollar una aversión a la actividad física”, recomienda la kinesióloga Johanna Pino, directora del Centro de Ejercicio y Vida Saludable Kinetemueve.

En lugar de presionarlos u obligarlos, una sugerencia es sumarse a ellos en las rutinas físicas, sobre todo con los más pequeños ya que ven a sus padres como un referente a seguir. Por ejemplo, armar un panorama en un parque o plaza cercano a la casa, llevar algo rico para comer, agua helada y, sobre todo, las ganas de ejercitarse.

Otros ejemplos, con los más pequeños es jugar a “Simón dice” o “monito mayor”, para que sigan y repitan ejercicios simples como saltos o cambios de ritmo. Las máquinas de ejercicio, dar vueltas al parque trotando o incluso trepar un árbol también sirven para salir del sedentarismo, mejorar la coordinación y equilibrio.

Impacto físico y psicomotor del sedentarismo infantil

Por cierto, el sedentarismo a edades tempranas afecta el desarrollo físico y psicomotor, según advierte Johanna Pino: “La falta de actividad física en niños puede repercutir en varios aspectos. Uno de ellos es un deficiente desarrollo psicomotor, porque en la niñez es cuando desarrollamos las habilidades motoras, entonces un niño sedentario tendrá menos coordinación y equilibrio que otro activo físicamente. El sedentarismo también aumenta la acumulación de grasa corporal y disminuye la masa muscular, lo que repercute en las articulaciones y en alteraciones en posturas. Estas alteraciones y daños se acentúan en la adolescencia, debido al crecimiento significativo en esta etapa”.

Para estimularlos a realizar actividad física en las diferentes etapas de los niños y adolescentes, la kinesióloga entrega consejos:

  • Para bebés: Apoyarlos con gimnasios musicales y otros juguetes diseñados para que el bebé esté en el suelo, se mueva y gire atraído por su atención visual para tocar y explorar. “Eso mejora y estimula el desarrollo psicomotor”, dice Johanna Pino.
  • Desde los 2 años hasta los 4 años: En esta etapa las bicicletas de equilibrio, sin pedales, son una excelente forma de fomentar el ejercicio y ayudarles a mejorar la coordinación y el equilibrio. Los balones de distintos tamaños y colores también sirven, “porque a esas edades los niños todavía no han desarrollado bien su motricidad, entonces el balón les ayuda a lanzar y patear con dirección. Tanto bicicletas de equilibrio como balones son muy útiles para que los niños se desplacen y corran”, afirma.
  • Desde los 5 años: La bicicleta con pedales, para que aprenda a andar en ella sin ruedas de apoyo es muy efectivo para practicar ejercicio. “En general los rodados son una excelente opción para motivarlos a moverse y dejar de lado el teléfono u otra pantalla, que está asociada al sedentarismo”, afirma Pino. Las alfombras musicales son otra entretenida alternativa, pues combina la música con movimiento. Fomentan la concentración, coordinación, reflejos y equilibrio”, señala la kinesióloga.

Para adolescentes, tecnología en movimiento

Tanto preadolescentes como adolescentes son grupos difíciles de motivar para ejercitarse, porque están en una etapa de transición y más conectados con las pantallas y juegos en línea, que con actividades que exijan movimiento.

Aun así y siguiendo su cercanía con la tecnología, se puede fomentar en ellos juegos online de ejercicios, baile o deportes. “En los adolescentes deberíamos fomentar los juegos online colectivos y activos, más que los individuales, para que compartan con sus pares y con juegos que exijan ejercicio físico”, propone la profesional.

Otras opciones con los adolescentes son excursiones como subir a un cerro, en compañía de un adulto, invitarlos a hacer trekking o invitarlos a una tarde de piscina, tal vez se animen a tomar clases de natación, ya sea para aprender o mejorar en las técnicas de nado.

Recuerda estimular a tus hijos con la actividad física desde edades tempranas y así ayudar a evitar el sedentarismo infantil.

También te puede interesar

CONSEJOS PARA QUE TU HIJO NO HAGA...

¿Por qué un niño podría hacer bulling a otro niño? Inseguridad que los lleva a querer posicionarse frente a sus...

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA, ¿CUÁNDO CONVIENE INOCULARSE?

Se trata de una enfermedad respiratoria que afecta a cualquiera, aunque en los grupos más vulnerables puede producir neumonía e...

Galletas de plátano para aumentar la energía...

Esta sencilla receta es ideal para que los niños obtengan energía de calidad, además de potasio y fibra.