¿Trabajas con el computador y a menudo te duele la muñeca, especialmente al levantarte en las mañanas y en las noches? Puede que se trate de un cuadro de tendinitis, una de las causas más frecuentes de consulta al traumatólogo ya que representan el 30%.
Según el Dr. Diego Labrín, traumatólogo de Urgencia de Clínica MEDS,
los tendones son un tejido conectivo compuesto principalmente por fibra colágena, presentes más de lo que imaginamos en nuestro organismo. El cuerpo humano tiene más de 600 músculos y todos necesitan de los tendones para poder insertarse en los huesos, por lo que están localizados en cada extremo de los músculos.
Son un componente muscular clave para movernos. “La función primaria de los tendones es transmitir la fuerza creada en el músculo a los huesos, haciendo posible el movimiento articular”, afirma el traumatólogo.
En ocasiones, los tendones se lesionan debido a sobrecarga y movimientos repetitivos, los que producen una enfermedad conocida como tendinitis. “La actividad repetitiva produce microtraumas acumulativos que debilitan las estructuras tendinosas y llevan a una lesión por sobreuso, sobrepasando la capacidad reparativa, provocando roturas micro y macroscópicas, inflamación, edema y dolor”, describe el Dr. Labrín.
Eso sí, el especialista aclara que en la actualidad se prefiere denominar a este conjunto de lesiones como tendinopatía o tendinosis, “pues en muchas ocasiones no existe inflamación, por lo que el sufijo “itis” no sería adecuado”.
Principales síntomas
En general, las tendinitis están asociadas a las siguientes molestias:
Lesiones más frecuentes
Entre los tendones que con mayor frecuencia se lesionan se encuentran los que están ubicados en:
Entre las personas más propensas a desarrollar lesiones en los tendones, están aquellas que realizan trabajos con movimientos repetitivos, como jardineros, carpinteros, peluqueros, y mecánicos, entre otros. Así también, suelen afectar a quienes practican deportes que exigen movimientos bruscos y repetidos, como los de raqueta, basquetbol, fútbol, entre otros. “Un entrenamiento deficiente, una técnica incorrecta, correr excesivamente en pendientes, en terrenos irregulares y grandes distancias, con periodos de descanso cortos entre sesiones, son errores concomitantes que se pagan con esta patología”, advierte el traumatólogo.
Tratamiento y prevención
Respecto del tratamiento médico de las tendinopatías, suele iniciarse con medicamentos antiinflamatorios, aplicación local de frío intenso (crioterapia), sesiones de kinesioterapia y fisioterapia. “Si no existe mejoría en un periodo de hasta seis meses se puede plantear la cirugía”, acota el especialista de MEDS.
En cuanto a la prevención, el Dr. Labrín es claro: “Hay que evitar los movimientos repetitivos y la sobrecarga de brazos y piernas. También es aconsejable mantener los músculos fuertes y flexibles. Para ello, hay que ejercitar las extremidades superiores e inferiores, sin repetir excesivamente un mismo movimiento”.
La sugerencia es alternar diversos tipos de ejercicios, con pequeños intervalos de recuperación. “La aparición de molestias es un indicador de que debe reducirse el ritmo del entrenamiento”, indica el especialista.
Según el Dr. Labrín, la prevención juega un rol fundamental para evitar este tipo de lesiones. “Además el diagnóstico exacto de las tendinopatías nos brinda la oportunidad de que con buen tratamiento conservador evitamos la cirugía”, concluye el Dr Labrín.
Recuerda las lesiones a los tendones suelen provocar dolor y rigidez en la articulación afectada. El diagnóstico y tratamiento médico oportuno son importantes para evitar que estas patologías se compliquen.