Home » Contenidos Paciente » Consejos para sobrellevar el dolor crónico

Consejos para sobrellevar el dolor crónico

La medicina ha definido al dolor crónico como todo aquel que persiste más allá de tres meses. Pero la experiencia de quienes lo sufren a diario dice mucho más que la definición. Bien lo saben las personas que deben enfrentar cada día los complejos impactos de esta afección, que puede provocar discapacidad.

Dolor agudo y dolor crónico

A diferencia del dolor agudo que es un síntoma de alguna enfermedad, cirugía o trauma, como un golpe o fractura, y que luego del tratamiento desaparece, el dolor crónico perdura en el tiempo y constituye una patología por sí solo. A su vez, está asociado a otras enfermedades y va degradando la salud y calidad de vida de las personas.

En el caso del dolor crónico que no está asociado a cáncer, se presenta principalmente en mujeres de la tercera edad y suele estar relacionado con enfermedades de tipo músculo esquelético. “En primer lugar está el lumbago, luego la artrosis de rodillas o cadera, síndrome del hombro doloroso, fibriomialgia y síndrome de dolor miofacial, entre otras”, dice la Dra. Delia Ruiz, médico fisiatra del Hospital Clínico U. de Chile, del Hospital Clínico San Borja Arriarán y vicepresidenta de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (Ached-CP).

Cambios en estilo de vida

A modo de tips, la Dra. Delia Ruiz propone las siguientes medidas relacionadas con modificar nuestras rutinas para lograr un estilo de vida saludable y contar con atención médica especializada. En su conjunto, son efectivas para disminuir la intensidad y la percepción del dolor.

  • Alimentación saludable: Una dieta balanceada es esencial para personas que sufren dolor crónico porque es un factor que contribuye a controlar los procesos inflamatorios que están asociados a esta enfermedad. “Lo ideal es el apoyo de una nutricionista, para que elabore una dieta antiinflamatoria que sea rica en verduras, en polifenoles, antioxidantes, omega 3 y que limite los alimentos ultraprocesados porque gatillan y predisponen los procesos del dolor crónico”, afirma la profesional.
  • Aporte de la suplementación: “Puede ser necesario la suplementación de vitamina D o vitaminas del Complejo B. El déficit de esas vitaminas se puede medir con exámenes generales y, si se confirma esta carencia, se puede suplementar”, señala.
  • ¡Muévete! Según la Dra. Ruiz, la actividad física regular es recomendable siempre y en todos los casos. “Es fundamental que los pacientes con dolor crónico de intensidad severa se ejerciten guiados por un kinesiólogo especializado en esta enfermedad. Son ejercicios progresivos, lentos y a tolerancia, aptos para ellos”, indica.
  • Cuida tu salud mental: Las terapias psicológicas, como la terapia cognitiva conductual, son importantes para lograr asumir el dolor y desarrollar capacidades para afrontarlo, así como disminuir la ansiedad o síntomas depresivos relacionados con la enfermedad.
  • Practica rutinas de relajación: La práctica de rutinas físicas de mindfulness o de yoga pueden ser otra herramienta efectiva para disminuir la intensidad y percepción del dolor. “Ejercicios de relajación, de respiración, de conservación de energía porque estos pacientes suelen tener fatiga; y técnicas para proteger las articulaciones son muy efectivas”, afirma.
  • Manejo médico especializado. Es ideal que las personas que padecen dolor crónico no oncológico tengan un manejo por parte de un equipo de salud interdisciplinario, guiado por un médico especialista en dolor. Este especialista es quien debe guiar e indicar las diversas terapias y definir los medicamentos necesarios, tanto para el dolor crónico como para las demás enfermedades. El paciente tiene que seguir todas estas indicaciones y jamás debe automedicarse.

Es importante evitar que la persona se frustre, deambule de médico en médico buscando una explicación, llenándose de exámenes y tratamientos que tal vez no sean los más indicados para su enfermedad”, concluye la Dra. Delia Ruiz.

Recuerda que el dolor crónico no oncológico es una enfermedad

que requiere de atención médica especializada para elaborar un tratamiento que permita disminuir su intensidad y la percepción del dolor.

También te puede interesar

¿Cena para un sueño reparador? Filete de...

Además de sabrosa, alta en proteínas y liviano en calorías, esta preparación es rica en aminoácidos esenciales y magnesio que...

SÍ, DORMIR POCO O MAL SE RELACIONA...

Cuando nos privamos del sueño se produce una desregulación a nivel cerebral y a nivel de ciertas hormonas que participan...

¿Sin tiempo para cocinar? Planifica tus comidas...

Cuando el tiempo escasea, es necesario organizar y anticipar la preparación de una minuta semanal, mediante métodos como el Batch...